Caso Clínico del Dr. Holmes Ortega
La evaluación de la carga inmediata requiere de un método cuantitativo para la medición de la estabilidad del implante, ya que ésta es el factor de éxito más importante para conseguir la osteointegración.
El periodo de mayor riesgo para los implantes es el comprendido entre la segunda y la cuarta semana después de su colocación ya que en este periodo decrece temporalmente la estabilidad primaria. Esta estabilidad empieza a disminuir porque los osteoclastos comienzan el proceso de reabsorción ósea.
Los indudables beneficios consisten en la no necesidad de prótesis removible, evitar la segunda fase quirúrgica, preservación de los tejidos blandos y una mayor comodidad para el paciente.
Según los estudios realizados en los últimos años, la carga inmediata en la parte anterior tiene un éxito superior al 90% mientras que cuando hablamos de carga inmediata en la parte posterior de los maxilares la tasa de fracaso es incluso mayor al 15%. El hecho de colocar la carga inmediata en un implante en hueso maduro o de colocarla tras una técnica post-extracción también repercute en dichas tasas, bajando en estos casos a un 80% de tasas de éxito. Otro dato a tener en cuenta que podemos ver en los estudios es que la carga inmediata en el maxilar superior tiene menor éxito, variando entre un 66% y un 95% de tasas de éxito, y esto es debido a que, en el maxilar superior, en general, se alberga una masa ósea de menor densidad; por otro lado, en el maxilar superior pueden coexistir diferentes densidades óseas (según la clasificación de Misch) en el mismo individuo.
Como hemos mencionado, la estabilidad primaria es esencial en este tipo de técnicas, siendo necesario llegar a un torque aproximado de 35-40N/cm, otros autores hablan de 40 a 45n y de 70 ISQ para poder asegurar el éxito.
De forma genérica se evita realizar en pacientes cuya condición médica implique una disminución de la calidad ósea suficiente para comprometer la estabilidad primaria. Hábitos como la presión lingual, el apretamiento dentario y el bruxismo pueden contraindicar la carga inmediata, no así la prótesis inmediata.
En caso que realizamos rehabilitaciones de hemi arcadas o arcadas completas decidimos utilizar la carga inmediata pero en dientes unitarios no dejamos la prótesis en intimo contacto con su antagonista a este echo le llamamos función inmediata. Ya esta estimulada por la lengua la mucosa yugas y los alimentos pero disminuimos la carga directa
En el presente caso, realizamos la colocación del implante en un 14 con FUNCIÓN inmediata. Para ello comenzamos realizando un colgajo a espesor total y haciendo nuestra secuencia de fresado. Decidimos colocar un implante de conexión interna y posteriormente el pilar de carga sobre el que irá nuestro provisional. Adaptamos el provisional con acrílico Tab 2000 al pilar de carga y le damos forma a la emergencia para ir conformando la papila desde el primer momento. Una vez colocado, lo sacamos de oclusión de manera que al morder el paciente en máxima intercuspidación no tenga contactos con el provisional ya que de esta forma reduciremos la sobrecarga sobre el implante. Podemos ver el seguimiento de este caso al mes y a los tres meses con el provisional. Comenzamos a tomar medidas y colocamos la corona definitiva a los 5 meses desde la colocación del implante.
En las restauraciones provisionales parciales o unitarias se deben evitar los contactos protusivos, laterales excursivos y las prematuridades.
Tenemos que tener en cuenta que restauración inmediata no significa necesariamente carga inmediata a la más alta magnitud que puede desarrollar en aparato masticador. Un abordaje conservador en el diseño de la prótesis disminuye el estrés al que es sometido el implante aumentando el porcentaje de éxito.
La relación del riesgo-beneficio debe ser evaluada para cada caso de forma individual.
Secuencia del reporte fotográfico:
Material utilizado:
Bibliografía consultada: