Hoy en día, cada vez recurrimos más a los implantes post-extracción ya que nos ofrecen ventajas tales como disminuir la reabsorción ósea del alveolo, acortar los tiempos del tratamiento rehabilitador y evitar una segunda cirugía de implantación. Esta técnica es una buena solución para evitar la pérdida ósea o atrofia del alveolo post-extracción, que, además, siempre suele ser mayor transversalmente que en altura transcurridos los primeros 6 -12 meses, comprometiendo muchas veces el tratamiento del implante de forma diferida.
Es necesario tener en cuenta varios requisitos imprescindibles para conseguir el éxito del tratamiento:
Están indicados principalmente en la sustitución de dientes con patologías sin posibilidad de tratamiento o simultáneos a la extracción de caninos incluidos o de dientes temporales.
Una patología periapical no es una contraindicación siempre y cuando se realice bajo antibioterapia y un minucioso legrado del alveolo, asegurándonos completamente de que no quede nada de tejido granulomatoso antes de la colocación del implante. Hoy en día hay muchos estudios que demuestran que las tasas de supervivencia de implantes colocados en alveolos que tenían previamente alguna patología infecciosa no son significativamente mayores a los colocados en alveolos sin ningún tipo de patología o infección.
En el presente caso, se coloca un implante post-extracción sin necesidad de injerto de hueso ni membrana. Se utiliza una técnica de fresado biológico conseguiremos rellenar el gap del alveolo con el propio hueso autólogo del paciente.
Se realiza la extracción del molar inferior asegurando que no quede nada de tejido patológico en el alveolo con un buen legrado, ya que este será uno de los factores fundamentales de los que dependerá el éxito del tratamiento.
En este caso encontramos buen anclaje en la raíz mesial y allí se coloca el implante, se realizas un fresado biológico a baja revolución y sin suero, de esta manera el hueso autólogo del paciente queda en el gap formado al haber hecho la extracción dentaria. Por último, se coloca el implante y se sutura.
Secuencia del reporte fotográfico:
Material utilizado:
Bibliografía consultada: