DESPLAZADO APICAL
Una forma de solucionar la ausencia o poca cantidad de tejido queratinizado en vestibular es el desplazado apical.
De igual forma en múltiples ocasiones al realizar la 2ª fase del tratamiento de implantes , se evidencia que en la zona donde se ha colocado el implante tenemos un defecto vestibular. Es necesario brindar una solucion antes de colocar la prótesis, o de no hacerlo esto acarreará acúmulo de comida en esa zona y por lo tanto inflamación de la encía y molestias en el paciente.
Una alternativa en la solución es planificar un desplazado apical en esa zona a la hora de realizar la 2ª fase, de esta manera a parte de rellenar y disimular el defecto vestibular, se mejora la cantidad de encía queratinizada en la zona de alrededor del implante, que bien sabemos que es un factor fundamental para el éxito del tratamiento.
Uno de los factores relacionados con el éxito de los implantes es el componente gingival, en el cuál englobamos el color, la textura, el contorno, la altura y la simetría del margen gingival.
Las ventajas de utilizar un desplazado apical en vez de un IGL o un injerto de tejido conectivo son las siguientes:
- No requiere una zona donadora por lo que sólo se tendrá una herida.
- La molestia post-operatoria generada es mínima.
- El color de la encía tiene mejor predictibilidad.
- Los tiempos quirúrgicos se reducen en promedio en un 50%
La incisión debe realizarse dentro del área de la encía queratinizada a espesor parcial y se realizan adicionalmente dos descargas laterales paralelas. El colgajo se reposiciona apicalmente de 3 a 5 mm de la incisión horizontal continuando a espesor parcial. Se debe presionar digitalmente el colgajo entre 3 y 5 minutos para que se establezca un contacto con el periostio. El colgajo es suturado en las descargas laterales al periostio (esta sutura es imprescindible para la inmovilización y posterior éxito del procedimiento quirúrgico).
Colocamos un tornillo de cicatrización para que la encía vaya creciendo a su alrededor dando la forma para la emergencia de la prótesis.
Material utilizado:
- Implante M
- Bisturí con hoja nº15c
- Pinsas adson
- Sutura de Politetrafluoroetileno blanco PTFEe
Bibliografía consultada:
- Carnio, J., Camargo, P. M., Klokkevold, P. R., & Pirih, F. Q. (2017). The Modified Apically Repositioned Flap Technique: A Long-Term (4 to 16 Years) Retrospective Study. The International journal of periodontics & restorative dentistry.
- Pérez-Salcedo, L., & Bascones Martínez, A.. (2011). Colgajo de reposición apical. Avances en Periodoncia e Implantología Oral, 23(2), 91-96.
- Santos, G. B., & Morales, O. M. R. (2009). Consideraciones en el manejo de los implantes en la zona estética. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, 20(2).