EXTRACTOR DE RAÍCES

Las extracciones dentales producen cambios horizontales y verticales de las dimensiones de los tejidos duros y blandos, las magnitudes de estos cambios son importantes a la hora de tomar decisiones para la realización de ciertos tratamientos y su planificación.  Una cresta ósea más estrecha y corta puede ser una secuela esperada del proceso de extracción.  El proceso de remodelación se complica aún más si se pierde la pared del hueso bucal como resultado de los procesos inflamatorios o la extracción en sí. Muchas veces, lo que más preocupa al cirujano no es la reabsorción fisiológica que sufrirá el alveolo tras la extracción, sino los daños que se pueden producir en el hueso circundante a la raíz de la pieza que se va a extraer.

En el presente caso se muestra una extracción del resto radicular del 4.3 para la colocación de un implante post-extracción, por lo cual, la extracción del resto radicular debe ser lo más limpia posible intentando conservar al máximo el marco óseo de la pieza y las paredes del alveolo. Para ello utilizamos el sistema de extracción dental, este sistema de extracción de raíces dentales en sentido longitudinal sirve de ayuda en aquellos casos en los que no es factible la extracción convencional con botadores o fórceps y también en los casos en los que se requiere cuidar al máximo las paredes alveolares para la colocación de un implante post-extracción.

Se inicia con un fresado en el canal radicular del diente para dar cabida al dispositivo que irá anclado intrarradicularmente. Se toma una llave de silicona pesada con una cubeta parcial, para brindar mayor estabilidad a la hora de apoyar la base del dispositivo sobre la curva de oclusión del paciente, se ancla el dispositivo intrarradicular en el resto radicular de la pieza en cuestión y sobre este, se coloca el sistema de polea que irá traccionando del resto radicular longitudinalmente hasta extraerlo del alveolo.

Secuencia del reporte fotográfico:

  1. Imagen inicial del resto radicular en boca
  2. Fresado del canal radicular
  3. Llave de silicona
  4. Colocación del aditamento intrarradicular
  5. Colocación del dispositivo completo
  6. Proceso de extracción
  7. Raíz extraída
  8. Alveolo post-extracción

Material utilizado:

Bibliografía consultada:

DESPLAZADO APICAL

Una forma de solucionar la ausencia o poca cantidad de tejido queratinizado en vestibular es el desplazado apical.

De igual forma en múltiples ocasiones al realizar la 2ª fase del tratamiento de implantes , se evidencia que en la zona donde se ha colocado el implante tenemos un defecto vestibular.  Es necesario brindar una solucion antes de colocar la prótesis, o de no hacerlo  esto acarreará acúmulo de comida en esa zona y por lo tanto inflamación de la encía y molestias en el paciente.

Una alternativa en la solución es planificar un desplazado apical en esa zona a la hora de realizar la 2ª fase, de esta manera a parte de rellenar y disimular el defecto vestibular, se mejora la cantidad de encía queratinizada en la zona de alrededor del implante, que bien sabemos que es un factor fundamental para el éxito del tratamiento.

Uno de los factores relacionados con el éxito de los implantes es el componente gingival, en el cuál englobamos el color, la textura, el contorno, la altura y la simetría del margen gingival.

Las ventajas de utilizar un desplazado apical en vez de un IGL o un injerto de tejido conectivo son las siguientes:

La incisión debe realizarse dentro del área de la encía queratinizada a espesor parcial y se realizan adicionalmente dos descargas laterales paralelas.  El colgajo se reposiciona apicalmente de 3 a 5 mm de la incisión horizontal continuando a espesor parcial.  Se debe presionar digitalmente el colgajo entre 3 y 5 minutos para que se establezca un contacto con el periostio.  El colgajo es suturado en las descargas laterales al periostio (esta sutura es imprescindible para la inmovilización y posterior éxito del procedimiento quirúrgico).

Colocamos un tornillo de cicatrización para que la encía vaya creciendo a su alrededor dando la forma para la emergencia de la prótesis.

Material utilizado:

Bibliografía consultada:

FUNCIÓN INMEDIATA IMPLANTE UNITARIO

Caso Clínico del Dr. Holmes Ortega

La evaluación de la carga inmediata requiere de un método cuantitativo para la medición de la estabilidad del implante, ya que ésta es el factor de éxito más importante para conseguir la osteointegración.

El periodo de mayor riesgo para los implantes es el comprendido entre la segunda y la cuarta semana después de su colocación ya que en este periodo decrece temporalmente la estabilidad primaria. Esta estabilidad empieza a disminuir porque los osteoclastos comienzan el proceso de reabsorción ósea.

Los indudables beneficios consisten en la no necesidad de prótesis removible, evitar la segunda fase quirúrgica, preservación de los tejidos blandos y una mayor comodidad para el paciente.

Según los estudios realizados en los últimos años, la carga inmediata en la parte anterior tiene un éxito superior al 90% mientras que cuando hablamos de carga inmediata en la parte posterior de los maxilares la tasa de fracaso es incluso mayor al 15%.  El hecho de colocar la carga inmediata en un implante en hueso maduro o de colocarla tras una técnica post-extracción también repercute en dichas tasas, bajando en estos casos a un 80% de tasas de éxito. Otro dato a tener en cuenta que podemos ver en los estudios es que la carga inmediata en el maxilar superior tiene menor éxito, variando entre un 66% y un 95% de tasas de éxito, y esto es debido a que, en el maxilar superior, en general, se alberga una masa ósea de menor densidad; por otro lado, en el maxilar superior pueden coexistir diferentes densidades óseas (según la clasificación de Misch) en el mismo individuo.

Como hemos mencionado, la estabilidad primaria es esencial en este tipo de técnicas, siendo necesario llegar a un torque aproximado de 35-40N/cm, otros autores hablan de 40 a 45n y de 70 ISQ para poder asegurar el éxito.

De forma genérica se evita realizar en pacientes cuya condición médica implique una disminución de la calidad ósea suficiente para comprometer la estabilidad primaria. Hábitos como la presión lingual, el apretamiento dentario y el bruxismo pueden contraindicar la carga inmediata, no así la prótesis inmediata.

En caso que realizamos rehabilitaciones de hemi arcadas o arcadas completas decidimos utilizar la carga inmediata pero en dientes unitarios no dejamos la prótesis en intimo contacto con su antagonista a este echo le llamamos función inmediata. Ya esta estimulada por la lengua la mucosa yugas y los alimentos pero disminuimos la carga directa

En el presente caso, realizamos la colocación del implante en un 14 con FUNCIÓN  inmediata. Para ello comenzamos realizando un colgajo a espesor total y haciendo nuestra secuencia de fresado. Decidimos colocar un implante de conexión interna y posteriormente el pilar de carga sobre el que irá nuestro provisional. Adaptamos el provisional con acrílico Tab 2000 al pilar de carga y le damos forma a la emergencia para ir conformando la papila desde el primer momento. Una vez colocado, lo sacamos de oclusión de manera que al morder el paciente en máxima intercuspidación no tenga contactos con el provisional ya que de esta forma reduciremos la sobrecarga sobre el implante. Podemos ver el seguimiento de este caso al mes y a los tres meses con el provisional. Comenzamos a tomar medidas y colocamos la corona definitiva a los 5 meses desde la colocación del implante.

En las restauraciones provisionales parciales o unitarias se deben evitar los contactos protusivos, laterales excursivos y las prematuridades.

Tenemos que tener en cuenta que restauración inmediata no significa necesariamente carga inmediata a la más alta magnitud que puede desarrollar en aparato masticador. Un abordaje conservador en el diseño de la prótesis disminuye el estrés al que es sometido el implante aumentando el porcentaje de éxito.

La relación del riesgo-beneficio debe ser evaluada para cada caso de forma individual.

Secuencia del reporte fotográfico:

  1. Foto Inicial
  2. Fresa de lanza
  3. Secuencia de fresado (fresa de 1.8 y 2.8 )
  4. Colocación de implante (técnica de condensación )
  5. Vista oclusal del implante
  6. Pilar de carga
  7. Provisional
  8. Provisional inmediato
  9. Vista oclusal del provisional
  10. Vista frontal del provisional
  11. Rx final del implante
  12. 1 mes: Provisional
  13. 1 mes: Vista frontal
  14. 1 mes: Vista oclusal
  15. 3 meses: Provisional vista frontal
  16. 3 meses: Provisional vista oclusal
  17. Estado de la encía al quitar el provisional
  18. Prueba de metal
  19. Corona definitiva
  20. Corono definitiva vista oclusal
  21. 5 meses: Corona definitiva vista frontal
  22. 5 meses: Corona definitiva vista oclusal

Material utilizado:

Bibliografía consultada: