IMPLANTES EN ZONA ESTÉTICA
Paciente con actual tratamiento de ortodoncia que acude a nuestra consulta para reponer el 2.2 mediante la colocación de un implante. En el estudio y análisis radiográfico se evidencia reabsorción en la raíz del 2.1 y 2.3.
Se observa una disminucion del espacio entre el 2.1 y el 2.3. Se le solicita al ortodoncista tratante aumentar dicho espacio, pero por razones de reabsorcion de los dientes no fue realizado la ganancia de espacio.
Se asume un riesgo de reabsorcion del hueso lateral a los dientes, con base en un muy buen tejido queratinizado y utilizando un implante cónico para alejarse de las raices y aumentar el espacio óseo entre diente implante.
En la fecha de colocación del implante el paciente mantiene el provisional de acrílico que tenía anteriormente, este va pegado en el arco mediante un bracket.
Pasados 2 meses se retira el tratamiento de ortodoncia y se hace un nuevo provisional de acrílico que nos ayudará a ir conformando las papilas con los dientes adyacentes.
Pasados 10 meses, ya con las papilas conformadas se inicia la segunda fase en la que se toman medidas para la corona definitiva.
La predictibilidad del éxito estético depende de la presencia de tejido queratinizado al inicio del tratamiento. De esta manera la papila tendrá un alto grado de predictibilidad sólo si los dientes adyacentes proveen una subestructura morfológica que mantenga adecuadamente la arquitectura gingival y papilar.
Es imprescindible poder predecir el resultado antes de iniciar el tratamiento, y para ello Palacci ha propuesto una clasificación de la atrofia de la papila en la región anterior del maxilar:
- Clase I: Papila normal
- Clase II: Papila ligeramente atrófica
- Clase III: Atrofia moderada de la papila
- Clase IV: Pérdida total de la Papila
Esta clasificación tiene valor diagnóstico, brinda una ayuda para la elaboración de un plan de tratamiento y permite establecer un pronóstico y expectativas de un resultado final.
En el caso clínico que presentamos la ausencia de papila con los dientes adyacentes era total, pero gracias al buen tejido queratinizado que presentaba el paciente y al correcto diseño del provisional se ha conseguido un resultado excelente a la hora de conformar las papilas.
Salama y colaboradores proponen como valor de referencia 4,5 mm la altura interproximal desde el punto de contacto hasta la cresta ósea en el caso de diente-implante, tal y como mostramos en este caso clínico.
Secuencia del reporte fotográfico:
- Radiografía inicial
- Colocación del implante
- Radiografía tras la colocación del implante
- Provisional el día de la cirugía
- 2 meses tras la cirugía
- 3 meses tras la cirugía. Se quita el tratamiento de ortodoncia y se coloca provisional. Vista oclusal
- 3 meses tras la cirugía. Vista frontal
- 10 meses tras la cirugía. La papila ya está conformoda y comenzamos la segunda fase. Vista oclusal
- 10 meses tras la cirugía. Vista frontal
- Toma de medidas para la corona definitiva
- Toma de medidas para la corona definitiva
- Terminado
- Revisión al año y 3 meses
- Radiografía periapical a los 3 años y 8 meses
- Vista frontal a los 3 años y 8 meses
- Vista oclusal a los 3 años y 8 meses
Material utilizado:
- Implante MV
Bibliografía consultada:
- Becerra Santos, G., & Ramón Morales, Ó. M. (2009). Consideraciones en el manejo de los implantes en la zona estética.
- Navarro, C., & García, F. (2008). Cirugía oral. España: Aran.